Friday, July 31, 2009

FREI, PIÑERA Y LA CONSTITUCION DE 1980

Eduauardo Frei Montalva en el Caupolicanazo de 1980 Foto: ciper.cl
Así como un sastre confeccionaba los uniformes de Capitán General que usaba Pinochet, otro sastre, Jaime Guzmán Errázuriz, le confeccionó una constitución política a la medida de sus desmesuradas ambiciones. Los deleznables objetivos del maquiavélico engendro fueron blanquear la imagen del gobierno, repudiado universalmente por sus violaciones sistemáticas de los derechos humanos; perpetuar a Pinochet en el poder y amarrar el futuro institucional del país, haciéndola inderogable, a menos que la derecha política renuncie, voluntariamente, a ejercer el derecho a veto que heredó de Pinochet.
Viene a cuento recordar el origen espurio de la constitución, porque a raíz de la trifulca que se armó con las declaraciones de Mónica Madariaga, la ex Ministra de Pinochet, me enteré que Sebastián Piñera estuvo presente en el acto del 27 de agosto de 1980, en el Teatro Caupolicán, donde el ex Presidente Eduardo Frei Montalva denunció el plebiscito de ese año, como un acto inválido. Es de supone que con su asistencia, Piñera avaló las palabras de Frei. Sin embargo, el líder de la Coalición del Cambio no ha dicho una sola palabra sobre la necesidad de “cambiar”, de una vez por todas, la Constitución.
Recordémosle al candidato las palabras que la historia probó que le entraron por una oreja y le salieron por la otra.

DISCURSO DEL EX PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA EN EL TEATRO CAUPOLICAN:

“Se ha llamado al pueblo a un plebiscito para que apruebe el texto de una Constitución y una serie de artículos transitorios propuestos por los actuales gobernantes, y simultáneamente para que se designe para ocupar la Presidencia de la República, por a lo menos 9 años más, a la misma persona que la ha ocupado durante estos últimos 7 años (…)

Este plebiscito carece de validez y lo rechazamos porque no reúne las condiciones mínimas que garanticen su legitimidad.

-No es válido, porque no se puede llamar a un plebiscito cuando el país vive bajo estado de emergencia.

-No es válido, porque requeriría un sistema electoral que asegure la auténtica expresión del pueblo al que se confronta.

-No es válido, porque no existen registros electorales, y han transcurrido prácticamente siete años desde su destrucción, lo que revela la voluntad deliberada de no rehacerlos.
-No es válido, porque las mesas que recibirán los sufragios y harán su recuento están formadas por personas designadas por los alcaldes que, a su vez, son nombrados por el Jefe de Estado.

-No es válido, porque todo el proceso de cómputo de votos y sus resultados, en sus dos primeras fases, está en manos de las autoridades, primero del alcalde y su secretario, y después del gobernador, nominados por el Ejecutivo (…)

-No es válido, porque están proscritos los partidos políticos y, en consecuencia, no puede haber apoderados fidedignos que controlen la votación y la seriedad de los escrutinios.

-No es válido, porque no existe libertad de reunión ni de manifestaciones públicas. El hecho de estar aquí hoy no significa sino una excepción muy limitada y condicionada(…)

-No es válido, porque no existe libertad de información ni de expresión. Los que disienten no tiene acceso a la televisión, que en nuestro mundo es el principal instrumento de comunicación, y muy escaso a las radios y a la prensa.

-No es válido, porque esas restricciones se han intensificado al extremo desde que se llamó a consulta.

-No es válido, porque existe la permanente amenaza de detenciones, relegaciones o secuestros(…)

El resultado de este plebiscito está predeterminado.

Aprobar esta Constitución y sus artículos transitorios es una opción que contradice toda la historia de Chile. Es la antihistoria.

Este país ha seguido en sus 170 años de vida republicana un proceso evolutivo siempre ascendente, en busca de perfeccionar la democracia, asegurar la libertad y el imperio del derecho, e integrar todas las clases sociales en un progresivo desarrollo (…)

Este país, de escasos de recursos en comparación con otros, tuvo un desarrollo económico creciente, de acuerdo a los tiempos, y llegó a obtener la tercera renta per cápita en América Latina; y proyectó un desarrollo social que fue diseñando una sociedad justa y moderna; instituciones estables; universidades que irradiaban influencia, con un prestigio notable en todo el continente. Era un país de científicos y de gran progreso cultural. Fue en esos años, que hoy se denigran, cuando una mujer y un hombre chilenos recibieron el Premio Nobel, y cuando el nombre de Chile era universalmente respetado (...)

Qué pedimos
La verdadera alternativa es no volver al 10 de septiembre de 1973, sino encontrar un camino que nos permita ser lo que fuimos: una patria libre y democrática, con instituciones renovadas de acuerdo a las nuevas realidades y exigencias.

Fundados en estas razones es que venimos a proponer una alternativa para Chile, que le permita retornar a la democracia debidamente renovada.

Para este objeto consideramos necesario:
-Que se organice de inmediato un gobierno de transición cívico-militar, cuyos objetivos básicos serán establecer durante el plazo de dos a tres años como máximo las condiciones para restañar las heridas del pasado, restablecer la unidad y la paz entre los chilenos, recuperar el pleno ejercicio del régimen democrático y garantizar la seguridad interna y externa de los chilenos. Durante este período de transición el Gobierno retendrá las facultades legislativas.

-Que, constituido este Gobierno de transición, se elija por votación popular una asamblea constituyente u otro organismo auténticamente representativo de todas las corrientes de opinión nacional, como fue en 1925, que tendrá a su cargo la elaboración de un proyecto de Constitución. Este proyecto se someterá a plebiscito, bajo un sistema que dé absolutas garantías, y con opciones claramente definidas y plena libertad de expresión.

-Que, progresiva y rápidamente, se restablezcan las libertades públicas, el derecho de asociación, la libertad de opinión e información, el derecho a reunión, el regreso de los exiliados, la derogación del estado de emergencia.

-En todo caso la libertad de opinión e información se restablecerá de inmediato con las limitaciones que contemplaba la legislación ordinaria.
-Que se dicte de inmediato y se ponga en vigencia una ley electoral que defina los requisitos para ser ciudadano, que regule las inscripciones electorales, los sistemas de votación y escrutinios, los organismos y tribunales autónomos del gobierno provisional, que tendrán a su cargo asegurar la corrección de los procedimientos (...)

Por eso insistimos, a pesar de la reciente negativa, que se nos permita presentar esta opinión a través de la Televisión Nacional que mi gobierno instaló a través de todo Chile para uso de todos los chilenos.

No la pedimos para cualquier ocasión. En las elecciones de 1970 todos los candidatos pudieron aparecer en los canales televisivos. Este plebiscito es tanto o más importante que una elección presidencial.

Más aún, pienso que sería extremadamente útil e ilustrativo un debate directo con el Jefe de Estado. Estos debates son comunes en todas las grandes democracias. Ahora mismo el Presidente de los Estados Unidos ha ofrecido una controversia pública con su oponente.

Es cierto que soy un simple ciudadano, pero el pueblo me ha dado títulos. Me eligió una vez con la mayoría absoluta para ejercer como Presidente de la República y, posteriormente, nuevamente con la primera mayoría nacional llegué al Senado, el cual me designó su presidente.

Si se aceptara esta proposición que formulo se respondería a la tradición democrática de Chile y se contribuiría a esclarecer el significado de las distintas opciones que se presentan y la naturaleza del plebiscito a que se nos convoca.
El interés de Chile no es aplastar a los que disienten; es probar ante el país que se tiene la razón (…)

¿Qué pedimos? Sólo dos cosas simples y claras:
Primero, que el plebiscito cumpla con todos los requisitos esenciales que hemos señalado para que tenga validez, requisitos que universalmente se reconocen como las condiciones sine qua non para ser estimados correctos.
Segundo, que se planteen claras alternativas.

Por nuestra parte frente a la proposición del Gobierno, formulamos una alternativa manifiestamente definida: El regreso a la democracia a través de un Gobierno de transición.
El país espera una respuesta (…)
Este pueblo ya decidió votar que NO, aunque sabe que no tendrá medios de control verdadero sobre los escrutinios. Por eso nadie se hace ilusiones sobre el resultado.

Su NO será categórico: No al plebiscito mismo y a todo lo que significa.
Será así un testimonio ante su propia conciencia y ante su propia patria.
Esa conciencia seguirá creciendo después del 11, y su marcha profunda no podrá ser detenida.

Tengamos valor, fe y esperanzas en Chile.

Sunday, July 26, 2009

LOS ENEMIGOS DE LOS CAMBIOS EN CHILE

Las diez propuestas de Sebastián Piñera sobre educación muestran que su muletilla “Chile necesita un cambio” es un mero slogan. Dichas proposiciones no importan un “cambio”; son, en realidad, una “ratificación” de la institucionalidad educacional existente, heredada del régimen militar, que ignoran el fracaso de la educación municipalizada y de la particular subvencionada. Ignoran, además, el debate que existe actualmente sobre estos temas.

Hasta hoy, en el marco de esa institucionalidad, la Concertación no hizo “lo que quiso sino lo que pudo. La educación en Chile se rige por una ley orgánica constitucional, que no se puede “cambiar” (usando la muletilla del candidato de la Coalición por el Cambio), por impedirlo el quórum que exige la Constitución vigente. De este modo, la soberanía popular no se expresa en la resolución de los proyectos o visiones alternativas, sobre como debe ser la educación en nuestro país. Lo máximo que puede aspirar la Concertación y su gobierno es “transar” sus proyectos y renunciar, cada vez, al cabal cumplimiento de los compromisos asumidos con la ciudadanía. Mediante este camino de componendas, se logran algunos avances, pero se posponen las soluciones radicales, la política y los políticos se desprestigian, se desalienta la participación popular, se desvaloriza la representatividad de la autoridad, se legitima la violencia. Así aconteció con la derogación de la LOCE y su reemplazo por la LEGE.

Por otra parte, el actual sistema electoral, regido por otra ley orgánica constitucional, le asegura a la Coalición por el Cambio, la representación legislativa mínima para impedir, vía quorums calificados, “los cambios” que, según la monserga de Piñera, e independiente de ella, Chile necesita, efectivamente. En la perspectiva histórica, la Coalición por el Cambio y su abanderado, no hacen sino cumplir SU rol histórico: maniatar la democracia; impedir que se exprese.

Estas son “las diez propuestas educacionales" de Sebastían Piñera (1)

“1) Recursos
Además de duplicar la subvención base por niño, propone crear una "subvención a la calidad" para gratificar a los colegios destacados y premios (materiales educativos o salidas culturales) a los cursos que logren avances en los tests estandarizados.
2) Apoyos
Una red de docentes expertos ayudará individualmente a los alumnos con más dificultades. Además, dará fondos a las iniciativas de instituciones de educación superior acreditadas que apunten a nivelar a los alumnos de enseñanza media.
3) Directores
Un comité de búsqueda seleccionará a jóvenes con habilidades de liderazgo en distintas disciplinas y los invitará a dirigir escuelas. Se les formará en programas universitarios y tendrán preferencia en los concursos para acceder a los cargos, con sueldos mayores que los actuales.
4) Pedagogías
Las pedagogías no acreditadas deberán cerrar y habrá becas para alumnos de alto puntaje PSU (en principio, sobre 650) que quieran ser docentes. Al egreso se instalará un examen voluntario de habilitación. Quienes lo aprueben y hayan tenido una PSU destacada, entrarán a la carrera docente con los mayores sueldos. El resto de los que aprueben accederá con sueldos intermedios. Quienes lo reprueben o no lo rindan, ingresarán con sueldos más bajos y serán evaluados un año después.
5) Profesores
La nueva carrera docente, que reemplazará al Estatuto Docente, incluirá evaluaciones trianuales a cargo de los sostenedores locales (bajo pautas nacionales). Una buena evaluación implicará mejoras salariales mayores a las que generan los años de servicio.
6) Inglés
Junto con traer docentes angloparlantes, se propone un programa de capacitación para los docentes en ejercicio con un nivel insatisfactorio.
7) Tecnología
Dotar a cada sala de computador, proyector, conexión a internet y pizarra interactiva. La asistencia se medirá digitalmente y se creará un repositorio nacional de material didáctico en línea.
8) Rendición de cuentas
Se crearán estándares nacionales que, inicialmente, serán menores para los colegios que atienden a alumnos más vulnerables. Su cumplimiento se evaluará con pruebas de valor agregado, que miden el progreso de los alumnos en el tiempo.
9) Padres
En colegios públicos de bajo desempeño, los papás podrán exigir un cambio en la gestión. Por ejemplo, que se concesione la escuela a alguna fundación sin fines de lucro o a otra corporación de educación de calidad.
10) Educación pública
Las nuevas corporaciones de educación de calidad que propone estarán a cargo de los alcaldes, pero con un director ejecutivo elegido con un esquema similar al de Alta Dirección Pública. Contarán con un consejo asesor, integrado por directores destacados de la comuna.


(1) Para verificar que estas son verdaderamente las propuestas de Piñera y que no se trata de un infundio, les sugiero ver el sitio oficial del candidato http://www.piñera2010.cl/ y podrán enterarse, además, que su elaboración tomó ¡dos años! Y que participaron en ella centenares de profesionales del grupo Tantauco de Educación, encabezado por Harald Beyer, investigador del CEP, entre cuyos miembros “destacan” Francisca Dussaillant, del CEP; Pablo Eguiguren, Sebastián Soto y Carolina Velasco, de Libertad y Desarrollo; Cristián Valenzuela, Romilio Gutiérrez y Jaime Bellolio, de Fundación Jaime Guzmán; Patricia Matte y Lily Ariztía, de la SIP; Bárbara Eyzaguirre y Loreto Fontaine, de la UDP; Luz María Budge, de la U. Finis Terrae; Alejandra Candia, del Instituto Libertad; y Pablo Zalaquett, edil de Santiago.

Tuesday, July 21, 2009

EL FUTBOL Y LA GUERRA


Tendría que hablar de “la guerra y la guerra”, porque desde la aparición del hombre en la tierra nunca hubo paz; o, parafraseando a Julio Cortázar, de “todas las guerras, la guerra”, porque son una misma y única estupidez. Las causas que las originan son distintas pero siempre pueden ser justificadas o explicadas. Desde el ppunto de vista de las víctimas, normalmente ajenas a los conflictos, son una tragedia, un flagelo. Aquí, sin embargo, recordaré una de las más irracionales que conzco, “la guerra del fútbol”.

Hace 40 años, Honduras estaba, como hoy, en los titulares de los periódicos y noticieros del mundo por su inverosímil guerra con El Salvador, en 1969, cuyo detonante fueron los incidentes producidos en los encuentros por las eliminatorias del campeonato mindial de fútbol, de 1970, puesto que ambas naciones mantenían conflictos anteriores, que el fútbol agudizó.
El periodista Henry Mance, en un reportaje publicado en El Espectador, de San Salvador, recuerda estos acontecimientos: “Antes del primer encuentro en Tegucigalpa, la selección salvadoreña no pudo dormir por el ruido de los hinchas locales afuera de su hotel. Perdió 1-0 en la cancha, y cuando entró el gol una señorita en El Salvador se suicidó con un tiro en el corazón. Su funeral fue transmitido por televisión, un juego político para incitar una reacción nacionalista. Cuando llegó el partido de vuelta la semana siguiente, los salvadoreños no perdieron la oportunidad de pagar la falta de inhospitalidad de sus vecinos. Tan pronto como la selección hondureña aterrizó en el aeropuerto, fueron confrontados por afiches mostrando a los negros del equipo como salvajes con huesos en las narices. Otro representó a la figura hondureña, Enrique La Coneja Cardona, cuyos talentos lo habían llevado de una plantación de la United Fruit Company hasta el Atlético Madrid, siendo violado por un jugador salvadoreño que tenía como apodo El Conejo. “Inventaron mil cosas. A mí me resbalaba porque venía del fútbol profesional. Pero vi que mis compañeros se molestaban”, recuerda Cardona. “Después (los salvadoreños) ametrallaron todas las ventanillas del bus que íbamos a utilizar. Y el viernes mataron a dos personas delante del hotel. Nosotros no dormimos en él, fuimos a dormir a la Embajada”. Para colmo de desgracias, en la ceremonia antes del partido, los anfitriones izaron un trapo en vez de la bandera hondureña.
En esas circunstancias, Honduras se satisfizo con perder 3-0. El técnico comentó que la derrota fue afortunada; si el resultado hubiese sido otro, la selección no habría salido viva. Con la serie empatada 1-1, los dos países jugaron un partido de desempate en la Ciudad de México para determinar cuál podría ser el primer representante de Centroamérica en los finales de un Mundial.
La importancia política del partido fue explícita. El técnico de la selección salvadoreña, el argentino Gregorio Goyo Bundio, recuerda que todos los jugadores fueron convocados a la casa del presidente Fidel Sánchez Hernández antes del partido. “Nos dio pan dulce y refrescos. Me dijo que yo como extranjero tendría que cumplir con mi deber patriótico, porque ese fue un partido para la dignidad nacional”. Bundio y sus asistentes, a pesar de no haber recibido sueldo durante seis meses, se inscribieron como soldados reservistas: “¡No nos íbamos a esconder debajo de la cama!”. Pero el argentino sabía que tal sacrificio no excusaría un mal desempeño en la cancha. “¿Cómo pudimos volver a El Salvador derrotados?”, recuerda”.
En esta época vivían en El Salvador miles de hondureños, que trabajaban en actividades agrícolas. En 1969, Honduras puso en marcha una reforma agraria, que expropió latifundios y expulsó a los campesinos salvadoreños, sin considerar la antigüedad de sus residencias o si eran propietarios de tierras. Esta persecución produjo un retorno de salvadoreños a su patria. Esta situación fue aprovechada políticamente por los gobiernos de ambos países en su propio beneficio. Los medios de comunicación jugaron un rol importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños. Los conservadores en el poder en El Salvador temían que más campesinos implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador, razón por la cual decidieron intervenir militarmente en Honduras.
El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque contra Honduras y consiguió acercarse a la capital hondureña Tegucigalpa. Al igual que hoy, la OEA negoció un alto el fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto.
Hoy se publican en algunos medios, fue lo primero que leí al abrir mi correo, que el derrocado Presidente Zelaya habría manifestado que la guerra civil en Honduras “ya ha comenzado”. Por mi parte, terminaré este post recordando que en la “guerra de cien horas” como también se la denomina, rieron 4.000 civiles hondureños.

Friday, July 10, 2009

ZUMO DE CEBOLLA

"Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros o desesperarme..."


Esta historia es conocida. Alberto Cortéz puso música al poema de Miguel Hernández “Nanas de la cebolla” y cada vez que la interpreta recuerda el fragmento de la carta que el poeta escribió a su esposa Josefina Manresa, desde la prisión de Torrijos en Madrid. Su primer hijo había fallecido en 1938. En 1939 nace su segundo hijo. En este año termina la guerra civil española y Hernández buscó refugio en Portugal, pero la policía portuguesa lo entregó a la Guardia Civil fronteriza. A partir de este momento, Miguel Hernández será trasladado de una cárcel a otra, en distintas ciudades, y muere en 1941, en la de Alicante, a los 31 años, a causa de una afección pulmonar.

La canción de Alberto Cortéz, que también ha interpretado Joan Manuel Serrat, trasunta el dolor y la angustia del poema. Estas son las “Nanas de la cebolla" y su dramática historia.



La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de ceboll
ase amamantaba.
Pero tu sangre,
escarcha de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma,
al oírtebata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
e remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
iempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes,
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego,
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Friday, July 03, 2009

UNA COLUMNA FALLIDA

- Dile que esperen.
-Ya.

“Esta columna es muy importante para nosotros. Le rogamos esperar en línea (de flotación, por supuesto): nuestros columnistas están trabajando, ya terminan. No se muevan, ya estamos con ustedes”.

- Bien, apurémonos. ¿Qué tenemos aquí?
- Mira esto: un socialista puede votar por un demócrata cristiano, pero éste, “nunca”, “jamás”, “en caso alguno”, “por ningún motivo”, “bajo ninguna circunstancia”, votará por un socialista, agnóstico y, más encima, separado”.
- Pero esa es de don Germán, es del siglo pasado. Mejor tráete la lista de Melnick o la del Pato Navia…
- Mira ésta: “La ceremonia del adiós”, que..
- Oye, si Antonio se murió…, hazme caso…
-- Ya, ahora si: No tiene liderazgo…
- Eso, ponle: el gobierno de Bachelet perdió el rumbo.
- Bien, el gobierno está paralizado.
- Están paralizados por el terror a equivocarse, creen que todo les va a resultar mal, como el Transantiago…
- Y además hay que considerar el Síndrome del Pato Navia, ¿No?
- Del pato cojo, gil.
- Felizmente, el gobierno dura sólo cuatro años. Esto es del Pato, ¿copio car´e palo?
- Ya
- “Bachelet ahora arriesga pasar a la historia sólo como la primera presidenta de Chile, y casi nada más”.
- Y esta otra: “La percepción generalizada es que el gobierno se acabó y hay que empezar a prepararse para el cambio…”
- Y lo escribió en septiembre del 2007; eso es anticiparse a los acontecimientos…
- Sabís, yo no sirvo para esto, ¡renuncio!
- Estai loco, ¿y que le decimos a los auspiciadores? ¿Y a los lectores que están esperando?
- Si esos, ya se fueron.

“Estimados lectores. Esta columna se frustró y nuestros columnistas fueron desvinculados. Como junior a cargo, les entrego un último comentario: “Con esta cuenta de ahorro, me pongo de pié de cara a las elecciones de diciembre. Tranquilos, Bachelet superó la barrera psicológica, más aún, emblemática, del 70% de aprobación en las encuestas”.
Y que vengan los cambios, empezando por el de la Constitución.


Web Counter
University of Phoenix