Thursday, November 29, 2007

VINICIUS DE MORAES: "SONETO DA FIDELIDADE"

En el post “Mi primera final” (junio, 2006) conté como recuerdo la primera final de un campeonato mundial de fútbol, Estadio de Maracaná, Rio de Jaineiro, 1952, con triunfo de Uruguay, lo que quedó registrado en la historia de ese deporte como el “maracanazo”.

También mi memoria registra con precisión mi afición por la música brasileña. Vinicius de Moraes (1913-1980) escribió una obra de teatro que recrea el mito griego de Orfeo y de Euridice, en Rio, en la víspera del tradicional Carnaval. Años más tarde, esta obra fue llevada al cine por Marcel Camus, con el nombre de “Orfeo Negro”, (1959), una de las películas más notables que vi en esa época. En la elaboración del guión trabajaron Camus y el propio de Moraes. El filme fue un suceso mundial. Ganó ese año la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar de Hollywood, como mejor filme extranjero. El tema central “Mañana de Carnaval”, compuesto por Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfá, es una de las canciones brasileñas más hermosas de todos los tiempos. Gracias a esta película, la música brasileña logró una inusitada popularidad en Europa, Estados Unidos y en America Latina.

En la década de los 60 de Moraes se integró al movimiento de jóvenes músicos brasileños que popularizaron el Bossa Nova en todo el mundo, una mezcla de samba y de jazz. Entre ellos cabe mencionar a Antonio Carlos Jobim, con quién compuso la célebre “La muchacha de Ipanema” (ver post “Dos muchachas”, junio de 2006). También trabajó con Toquinho y otros grandes de la musica brasileña.

Pero antes que músico y cineasta, de Moraes fue básicamente un poeta que, a los 19 años publicó su primer libro, “Caminho para a Distância”, y a los 22, “Forma e Exegese”, (Premio Felipe d'Oliveira. 1935). Luego “Ariana, a Mulher” (1935), “Cinco Elegías· (1938), “Poemas, Sonetos y Baladas” (1948), “Livro de Sonetos”, “Procura-se uma Rosa” y “Para Viver um Grande Amor. O lirismo”. En el curso de estos años, experimenta una evolución que va del misticismo, a la sensualidad y a la crítica social. Gran parte de su obra fue musicalizada, con gran éxito, dentro y fuera de Brasil.

“Soneto de fidelidad”

De tudo, ao meu amor serei atento
Antes, e com tal zelo, e sempre, e tanto
Que mesmo em face do maior encanto
Dele se encante mais meu pensamento.

Quero vivê-lo em cada vão momento
E em seu louvor hei de espalhar meu canto
E rir meu riso e derramar meu pranto
Ao seu pesar ou seu contentamento.
E assim, quando mais tarde me procure
Quem sabe a morte, angústia de quem vive
Quem sabe a solidão, fim de quem ama
Eu possa (me) dizer do amor (que tive):
Que não seja imortal, posto que é chama
Mas que seja infinito enquanto dure.

Saturday, November 24, 2007

REPUDIO A CAZA DE BALLENAS

Publicamos a continuación la denuncia de Greenpeace Chile contra la caza de ballenas jorobadas por Japón por considerarla de alto interés público.

Las grandes ballenas del planeta están en peligro

A pesar de la aprobación de una moratoria internacional sobre la caza comercial de ballenas, Japón, Islandia y Noruega continúan realizando esta actividad, además de llevar a cabo una enérgica campaña para lograr que se levante su prohibición.
Durante el último siglo, gran parte de las poblaciones de ballenas fue diezmada a causa a su caza comercial. Se estima que entre 1925, año en que se introdujo el primer barco factoría ballenero, y 1975, un total de más de 1,5 millones de ballenas ha muerto. Sus perseguidores cazaban las diversas especies pasando de una población a otra a medida que dichas poblaciones disminuían debido a su explotación. Luego de reiteradas demandas por parte de la comunidad mundial, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) aprobó una moratoria sobre la caza comercial de ballenas, que entró en vigor en 1986.

Hoy, estamos a punto de presenciar la reanudación de dicha actividad a escala industrial. Noruega continúa con su programa de caza comercial en el Atlántico Norte desobedeciendo la moratoria de la CBI y Japón realiza la caza de este cetáceo bajo el nombre de "caza científica", a pesar de que la carne de ballena se vende en el mercado con fines comerciales. Por su parte, Islandia anunció un programa de "caza científica" de tres años sin la aprobación del Comité Científico de la CIB y que Estados Unidos ha calificado como "inútil". En los últimos tres años, estos tres países han aumentado los recursos destinados a sus programas de caza. Además, presionan enérgicamente para lograr que se levante su prohibición, hecho que traería consecuencias devastadoras para estos cetáceos del planeta que recién comienzan a recuperarse de la explotación sufrida por años. Debido a que crecen y se reproducen lentamente, la restitución de las poblaciones toma bastante tiempo. Además, las ballenas ya están en peligro debido a las diversas amenazas medioambientales provocadas por el hombre, tales como la contaminación tóxica y el cambio climático.

La caza comercial de estos cetáceos nunca se ha realizado de forma sustentable para sus poblaciones ni para los ecosistemas marinos. De hecho, en esta materia la única actividad económicamente sustentable es el turismo de observación.

Debido a la probable reanudación de la caza de ballenas a escala industrial, es necesario actuar con urgencia para detener los intentos de Japón, Islandia y Noruega. Mediante la vía política, el trabajo de divulgación pública y las acciones pacíficas directas en contra de los cazadores en alta mar, Greenpeace está actuando en muchos frentes; luchando para poner fin a la caza comercial de ballenas.
Desde 1987, Japón ha dirigido la caza anual en el Antártico bajo la denominada "caza científica", sin embargo, esta última en realidad es una empresa comercial: la carne de ballena que se obtiene de la "investigación" ballenera japonesa se vende con fines comerciales en este país; transacción que asciende a los 4 mil millones de yenes al año.
Desde que comenzó la "caza científica" de estos cetáceos, Japón ha ido gradualmente ampliando la extensión de sus operaciones, ya sea mediante del aumento de sus cuotas autoasignadas como a través de la expansión de sus operaciones de caza a otras áreas, incorporando así una segunda “caza científica” en el Pacífico Norte. En el año 2000, Japón contravino la CIB y la opinión mundial al expandir la caza en el Pacífico Norte sumando dos nuevas especies: las Sperm y Bryde. Esto genera niveles de indignación pública nunca antes vistos y la protesta diplomática de todas partes del mundo.
A pesar de la oposición internacional, la caza ballenera que realiza Japón podría continuar expandiéndose. En los últimos años, este país ha aumentado los recursos que destina a sus programas de caza y ha insistido en desobedecer la prohibición de la caza comercial. Además, su influencia en la CBI ha ido en aumento como consecuencia de la compra de votos. También ha invertido bastante en una ofensiva de relaciones públicas creada para convencer al público de que la caza de ballenas es cultural y económicamente importante para la nación y que estos cetáceos amenazan la conservación de las reservas de peces debido a que consumen demasiado pescado. Sin embargo, dichos argumentos no se sustentan en una base científica.
La carne de ballena es un alimento de lujo en Japón. Una encuesta de opinión llevada a cabo en 1999, demostró que sólo el 11% de los adultos japoneses apoya la caza de ballenas y que el 14% de este sector se opone a ella.

Friday, November 23, 2007

LA CULPA ES DE BIELSA

I

En medio de la noche esperamos un taxi. Ha caído una densa neblina, la visibilidad es mínima. Mi esposa atraviesa la calle y se pone bajo un farol. De la nada emergen dos sujetos que, al verla, se abalanzan sobre ella para agredirla. Advierto la maniobra, le grito y corro a su lado para defenderla. Cuando están a punto de alcanzarla, mi esposa desaparece. Quedamos perplejos. Los individuos se vuelven en mi contra. Hago un esfuerzo supremo y desaparezco a mi vez. A mi lado, mi esposa ha vuelto a dormirse. Sonrío aliviado y pienso que esto debe ser contado.


II

Mi esposa se despierta agitada, mira la hora y me acusa de llegar a las tres de la madrugada riéndome a carcajadas. La miro estupefacto. Primero, no acabo de llegar, comimos y vimos noticias juntos y después me quede viendo el partido con Paraguay. Tampoco es efectivo que se haya despertado con mi risa, no tengo motivos para reírme a carcajadas “ésta” noche, más bien, querría olvidarla. “¿De que hablas? ¿Estás soñando?” Entonces enciende su lámpara de velador, me mira y me pide le explique porque estoy vestido, con corbata. No entiendo nada. No me queda sino volverme a acostar.

III

Fuertes golpes en la puerta de la casa nos despiertan de nuevo. Mi esposa se levanta sobresaltada y va hacia la ventana. “Abajo hay dos policías y dos tipos”. Les pregunta que quieren. “Dicen que un hombre les quitó sus billeteras y entró aquí”. “Están locos, digo, bajaré a verlos”. Enciendo la luz del dormitorio. Mi esposa me detiene asustada: “En tu velador hay dos billeteras. No son tuyas”. “No se como llegaron ahí. ¿Y ahora que hacemos?” “Tíraselas por la ventana”. Obedece y se vuelve sorprendida. “No hay nadie abajo. ¿Estaremos locos?

“No, digo, la culpa es de Bielsa”.


Thursday, November 22, 2007

EL VIERNES, A LAS SEIS


En la vida hay momentos que nunca pueden olvidarse.
Imborrables recuerdos que siempre guarda el corazón”
Tito Rodríguez

Si no leyó el post “!Yo no vengo a vender…!” (Mayo 2007), es mejor que tampoco lea éste, no entenderá nada; aún si lo hizo, es posible que siga sin entender: me propongo jugar sucio e intentar, más adelante, una reflexión sobre esos momentos que sabemos inolvidables pero en los que alguien puede entrometerse para manipularlos y obtener, mediante esa manipulación, una cierta ventaja, cualquiera sea su justificación, inclusive la más inocente. Sin embargo, como no conozco ningún caso en que ello haya ocurrido, recurriré a la ficción para ejemplificarlo.

Escena única.

(Diez años más tarde de uno de aquellos momentos…)

Cuando el telón se descorra, el escenario mostrará al lector mesas y sillas de uno o varios pues, a lo largo de todo el frente del escenario. Estarán dispuestas como se verían desde la calle, por ejemplo, en avenida Brasil, entre Agustinas y Huérfanos. Al fondo se verán las fachadas de dos o tres locales. Sólo tres o cuatro mesas están ocupadas. Mientras dura la escena se observará el ir y venir de los mozos y de los peatones. En una mesa, al centro del escenario, un joven lee un diario de la tarde, mientras bebe cerveza. En la mesa vecina están dos muchachas que pagaron su consumo y que, al parecer, esperan vuelto. La acción comienza en el momento que una de ellas se levanta para saludar a una pareja que pasa por el lugar. La otra mira, por primera vez a su vecino, su cara se ilumina, le pone la mano en su brazo y dice:

Ella: ¡Oye! Yo a ti te conozco…
El (Confundido) ¿Siiii? Perdona, pero no me acuerdo… ¿Cómo te llamas?
Ella: No, mi nombre no importa, no creo que lo sepas…
El: ¿Cómo es eso? ¿Nos conocemos pero no sabemos quienes somos?
Ella: Eso, algo así. Pero no me vas a decir que no me reconoces, ¿verdad?
El: Pues, si. Aunque soy mal fisonomista, esta vez creo que me estás confundiendo. O ¿se trata de una broma?
Ella: (Irritada) Mira flaco, el que me estás gastando una broma eres tú, salvo que seas un farsante… Cuando subiste al bus para vender ositos de peluche y te empecinaste en regalarme uno, nunca lo olvidarías. Soñé muchas veces que nos volveríamos a ver, pero ahora… (volviéndose hacia su amiga) Cora ¿vamos?
Cora: (despidiéndose de de sus amigos) ¡Vamos!
EL: (perturbado) Espera… ¿Ella eras tu?
Ella: Bueno, eso creo, pero ya no tiene importancia…
El: Pero no eres la que recuerdo…
Ella: (Conmocionada, no encuentra palabras para replicar)
El … y sin embargo, ¿cómo podrías recordarlo si no eres tú…?
Ella: Tal vez será posible conversarlo… (resuelta) Vengo siempre por este lugar…¿Qué tal el viernes a las seis?
El: ¿A las seis?
Ella: Si claro, a las seis. Adiós!
El: Adiós…

Saturday, November 17, 2007

TRENES RIGUROSAMENTE AÑORADOS III

"La Copiapina", locomotora del primer ferrocarril chileno



En abril de este año, aprovechando la festividad de Semana Santa, visité a mi hija Carmen, recién avecindada en Copiapó por razones laborales. En una breve visita a Caldera. tuve la oportunidad de conocer la ahora remodelada estación del primer ferrocarril que existió en Chile, que unió las ciudades. Este recuerdo me permite continuar esta serie dedicada a los trenes, ahora desde una perspectiva distinta, la de un visionario emprendedor y de dos viajeros alemanes del siglo XIX.

William Wheelwright (1798-1873) nació en Newbury Port, Massachussets. Hizo fortuna en el negocio del transporte marítimo, actividad que desarrolló en Chile desde 1829. En 1840 fundó la “Pacific Steam Navigation Company”. Como consecuencia natural de su éxito como empresario naviero, Wheelwright proyectó unir Copiapó y el puerto de Caldera mediante una vía férrea, lo que le permitía transportar mercancías y pasajeros entre ambas ciudades, en forma más rápida y eficiente. Obtuvo la concesión gubernamental a fines de 1849 y la construcción de la vía se inició en marzo de 1851. El ferrocarril se inauguró el 25 de diciembre del mismo año. Wheelwright fue, además, creador del primer cuerpo de bomberos del país, en 1851, de la primera línea de telégrafo, que conectó Valparaíso con Santiago, en 1858.i
En un sitio de la universidad de Atacama hay dos relatos de viajeros alemanes que escribieron sobre el ferrocarril.

Paul Treutler llegó a Chile en 1851, para trabajar en actividades mineras. En el libro que publicó a su regreso a Alemania, 15 años más tarde, relata su viaje en el tren, en el que hace algunas observaciones interesantes. Cuenta que al escuchar el “pito agudo de la locomotora” los pasajeros a Copiapó, tenían que caminar “jadeando por la arena profunda” para subir al tren. Los vagones tenían un largo de 12,40 m, un pasillo central con dos puertas a los extremos. A los dos lados del pasillo habían asientos. Paul Treutler se extraña que durante el viaje los pasajeros podían cambiarse de asiento e, incluso, de vagón. Estima como “bien económico” el valor de los pasajes. Cuenta que se sorprendió cuando advirtió que en el último vagón se había instalado “la banca para jugar.” El viaje duró alrededor de tres horas. Treutler hace descripciones detalladas del desértico paisaje. El párrafo final del relato es una buena fotografía de la vida material y de las costumbres de la época, que no terminan de sorprender al viajero: “En la estación esperaron la llegada del tren personas de todos los tipos y coches elegantes de dos caballos. Mucho mejor que en Valparaíso. Muchos carros con mulas para llevar el equipaje de nosotros”. Explica que por el volumen de su equipaje, demoró en salir de la Estación, lo que le permitió descubrir que algunos pasajeros del último vagón continuaron jugando tranquilamente, después de su arribo a Copiapó. “!Que pasión!”, es su único comentario.

Herman Burmeister, un científico prusiano, amigo de Alejandro von Humboldt, viajó por América del Sur, antes de radicarse en Argentina, donde contribuyó al desarrollo de las ciencias naturales. En su relato “Recorrido por tren entre Copiapó y Caldera”, cuenta que el 1 de abril (1860) a la una me subí al tren de Copiapó hacia Caldera, el puerto nuevo, construido en 1842, en una distancia de 18 leguas (75 km) a la ciudad. Se paga tres pesos para la primera clase y 4 reales para un bulto de equipaje de tamaño regular. El tren necesita 3 horas y llega a las 4 en la tarde a Caldera”. Como Treutler, Burmeister hace un pormenorizada descripción del paisaje que observa desde su asiento, pero lo que queremos destacar aquí es la situación de los pasajeros: “El viento del mar, que sopla cada tarde aquí igual que en Copiapó y que puede ser muy molestoso por el polvo fino que se levanta de los caminos de tierra. Siempre con este viento estábamos adentro de los vagones cerrados como en un horno, no solamente por el calor, también por el polvo que entró por cualquier hendidura y nos pintó como panaderos. La ropa y la piel tomaron un color realmente amarillo – blanco por las partículas de polvo. Y eso había que sufrir una hora y media”.Algunas de sus observaciones son propias de un científico: “Un poco abajo de la estación de Monte Amargo el viajero especialmente sí es científico puede observar un fenómeno natural muy interesante: Un antiguo fondo marino con enormes cantidades de conchas de almejas y caracoles, como las que todavía se encuentra en la misma forma como el mar las dejó a su retirada... Aquí la distancia hacía al mar es 5 leguas (21 km) y la altura es 400 pies (125m) sobre el nivel del mar. Las almejas datan de una época histórica de nuestra tierra… y se puede encontrar en forma viva hoy día en el mar cercano. Ellas prueban que la tierra se levantó tantos metros del océano hasta donde hoy se encuentran. Se conoce este fenómeno desde hace mucho tiempo, y muchos geognósticos se dedicaron de este fenómeno en una forma muy detallada. Especialmente Darwin en sus “Geological Observations on South-America” en el segundo capítulo de su libro toca este tema muy profundo. Burmeister narra un episodio curioso, cuando, por un momento se comporta como un colegial indisciplinado: “Mientras tanto el tren se paró en la última estación, 2 leguas (8,5 km) antes de llegar a Caldera, en una altura de 350 pies (108m) sobre el nivel del mar, yo me rápidamente bajé del tren para recolectar algunos de estas almejas. Así yo agarré con suerte un buen poco del material. En el momento donde el tren empezó de moverse yo salté rápidamente hacia adentro y ningún oficial se preocupó de mi y nadie me molestó durante este acción. ¡Qué dijeron en un ferrocarril alemán en una situación así!

La traducción de ambos relatos al español es malísima. El resultado sería parecido si Federico tradujera y escribiera en español lo que Otto le dicta en alemán. Bueno amigos: Yo me bajo aquí.

Saturday, November 10, 2007

TRENES RIGUROSAMENTE AÑORADOS II

"Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste"

Entre el tren instantáneo de Roberto Parra, ver post que antecede, y el de este cuadro “Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste”, del pintor inglés Joseph William Turner (1775-1851), hay diferencias evidentes. El tren del poeta chileno no existe actualmente, se trata solamente de un “Proyecto”. El de Turner tampoco existe, salvo en los museos, puesto que ha sido superado por la tecnología. No obstante la diferencia temporal, Parra publicó su poema en el año 1985 y Turner pintó su óleo un siglo antes, el de éste último es un tributo a la “velocidad” del entonces novísimo medio de transporte terrestre. El de Parra, en cambio, no se mueve, es inmóvil. Si el pasajero llega finalmente a destino, esto es, a Puerto Montt, es porque se trasladó con sus maletas por su interior.

En este club de amantes de los ferrocarriles, que este blog creó en el momento menos oportuno, ya tenemos dos insignes pasajeros a bordo y hay otros en el andén, esperando subir. Mientras completamos el pasaje, sugiero visiten el sitio “Taller 54”, donde hay un estupendo análisis de la obra de Tuner. Digamos solamente que se trata de un óleo sobre tela, de 89 x 122 cm, que se encuentra actualmente en la National Gallery de Londres. El tren cruza el puente Maidenhead Railway Bridge, sobre el Támesis, inaugurado en 1838.

Wednesday, November 07, 2007

TRENES RIGUROSAMENTE AÑORADOS

PROYECTO DE TREN INSTANTANEO ENTRE SANTIAGO Y PUERTO MONTT

Nicanor Parra

La locomotora del tren instantáneo

está en el lugar de destino (Pto. Montt)

y el último carro en el punto de partida (Stgo.)

la ventaja que presenta este tipo de tren

consiste en que el viajero llega

instantáneamente a Puerto Montt en el

momento mismo de abordar el último carro

en Santiago

lo único que debe hacer a continuación

es trasladarse con sus maletas

por el interior del tren

hasta llegar al primer carro

una vez realizada esta operación

el viajero puede proceder a abandonar

el tren instantáneo

que ha permanecido inmóvil

durante todo el trayecto.

Observación: este tipo de tren (directo)

sirve sólo para viajes de ida.

de “Hojas de parra” (Santiago, Ganímedes, 1985)

Tuesday, November 06, 2007

PREGUNTAS FRECUENTES

I

¿Quo vadis?

Buena pregunta. Todo indica que no sabemos o no queremos saber donde vamos, pero, al parecer, no es precisamente al paraíso.

II

¿Quién es la que viene aquí, tan bonota y tan gentil?

No se hagan ilusiones. Aunque sea cierto aquello que “a nadie le falta dios” o que “la vida te da sorpresas/sorpresas te da la vida”, que canta Pepe Navajas, lo más probables es que sepas exactamente quién es la que viene hacia ti.

III ¿Arde Paris?

Paris no ardió. Los oficiales del Fuhrer prefirieron ignorar sus órdenes. Pero sí ardió Roma y Hiroshima y Nagasaki, Viet Nam, bajo el napalm, después Iraq, tal vez mañana arda Irán. ¿Cuánto le queda en el poder a G. W. Busch?

IV

¿Y quién es él?

Se trata de un pecador al que “La Cuarta”, los humoristas, la farándula y la vox populi han denominado el “patas negras”. Una expresión que mueve a risa, a drama, a indeferencia.
V

¿Mamy, que será lo que quiere el Negro?

Yo creo que lo que el negro podría querer es el retorno a la televisión del Humor, como el del Japening, o el “De chincol a jote” o el de “La manivela”. Más humor menos chistes.

VI

¿Abuelita, porqué tienes esa boca tan grande?

Las abuelitas ya no son esas tiernas viejecitas de antaño. Practican deportes, hacen gimnasia, carretean y les queda tiempo para jugar con los nietos. Mantienen a raya a los lobos feroces.

VII

¿Y dónde estale piloto?

En el gobierno, en la oposición, en la democracia cristiana, en el poder judicial, en Deportes Temuco, hay mucha gente preguntándose lo mismo.

VIII

¿Quién soy yo?

Aunque ni Sócrates ni Enrique Bravo Menadier estén entre nosotros, la pregunta que hicieron, uno en serio y el otro en broma, sigue siendo relevante.

IX

¿Cuánto vale el show?

Cuando veo los temas que ocupan a los políticos, a los analistas, a la prensa, a la tele, me dan ganas de preguntar por el precio del show. El show está en la orden del día. Lo que está por determinarse es su precio.

X

¿Quién merece ser millonario?

Trata de un premio, no de un castigo, como sería la pregunta contraria, esto es, ¿quién “merece” ser pobre? Lo dudoso es si “la riqueza” tiene, por si misma, una entidad que la erija en un galardón a ser asignado.
Web Counter
University of Phoenix